Referencias bibliográficas

Esta sección pone a disposición un listado de investigaciones realizadas en Chile sobre la música infantil de creadoras y creadores nacionales. Estos estudios han sido fundamentales para la construcción de este archivo, proporcionando un marco teórico y contextual.

Bustos, R. (1977)

[Reseña] “Pérez Ortega, Juan. Música folklórica infantil chilena. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1976, 294 pp.

Fuente:

Revista Musical Chilena 31 (138), 73.


Resumen: Reseña del libro Música folklórica infantil chilena de Juan Pérez Ortega y editado por Ediciones Universitarias de Valparaíso en 1976. Señala Bustos que el objetivo de este libro fue reunir el cancionero infantil chileno. Con participación de Jorge Urrutia Blondel (Premio Nacional de Arte 1976), el libro consta de una serie de transcripciones de música folklórica para la infancia basadas en el sistema gráfico propuesto por el compositor. Con 294 páginas, el libro recopila canciones de toda la geografía chilena y, de acuerdo a lo señalado por la reseñadora, su valor pedagógico es innegable.

Barraza, E. (1984)

Programa Infantil “Masamigos”, oasis en un desierto

Fuente:

Revista Mensaje 33 (326), 65-66


Resumen: Reseña del programa infantil Masamigos a cargo del conjunto musical Mazapán. El autor de la reseña destaca la existencia de un programa de televisión infantil de factura chilena en un medio dominado por los dibujos animados extranjeros. Releva, además, lo que diferencia a este programa de otras propuestas para la infancia, haciendo hincapié en el uso de la música como recurso, la transmisión de valores y el énfasis en lo cotidiano.

Durán Escobar, S. (2012)

Ríe cuando todos estén tristes : el entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet (1a. ed.)

Fuente:

Santiago de Chile: LOM Ediciones


Resumen: Los años de dictadura presenciaron la consolidación de la televisión como el más masivo e influyente medio de comunicación del país, lo que el gobierno de facto no desaprovechó. A la vez que en el plano informativo se manipulaba la realidad, los programas de entretenimiento que saturaban la cartelera invitaban a los chilenos a olvidar sus problemas y reír “cuando todos estén tristes”. Sergio Durán describe y analiza la trayectoria de algunos de los géneros y formatos más representativos, destacando las diferentes funciones y significados que podía tener la televisión para “emisores” y “receptores”.

Banderas Grandela, D. (2018)

La muerte como fenómeno cantado en el repertorio infantil tradicional chileno

Fuente:

Revista Musical Chilena, 72 (230), 29-58.


Resumen: Se constata en el cancionero tradicional infantil chileno e hispanoamericano la presencia sistemática del tópico de la muerte, cuestión que se hace especialmente evidente en antiguos romances que han sobrevivido arraigados a dicho repertorio. El presente trabajo aborda el tratamiento de esta temática en los versos de estas canciones, explorando sus contenidos arquetípicos, relacionando aspectos estrictamente musicales con aquellos referidos a los textos, e indagando en la función que estos cantos desempeñan en la maduración psíquica del niño. De esta forma se profundiza en un segmento del cancionero tradicional chileno, comprendiéndolo como portador de sentido en su dimensión simbólica y como importante fragmento de la memoria y el imaginario colectivo.

Guerra Rojas, C. (2018)

La revista Mampato y las músicas: conceptos y prácticas musicales en una publicación infantil chilena (1968-1978)

Fuente:

Revista Musical Chilena, 72 (230), 29-58.


Resumen: En este artículo se presenta la revista infantil chilena Mampato (1968-1978) como fuente de interés para estudios musicológicos y culturales. Mediante la revisión exhaustiva de esta publicación y el examen preliminar de sus distintas secciones, se muestra que esta revista puede y debe ser considerada como una fuente para estudiar distintos aspectos musicales (prácticas, repertorios, nociones, conceptos) que remiten tanto a representaciones socialmente compartidas de las músicas en la cultura occidental como a un contexto sociohistórico concreto: Chile entre 1968 y 1978. Y esto no solo en el marco de la transmisión didáctica de conocimientos, sino en el incentivo a la práctica del escuchar y hacer música.

De la Fuente Labbé, L., & Poveda Viera, J. C. (2018)

Música e infancia en Chile. Discursos y estéticas en la música de Pin Pon, Mazapán, Cachureos y 31 minutos

Fuente:

Revista Musical Chilena, 72 (230), 59-78.


Resumen: La música popular construye y difunde concepciones respecto de los grupos sociales y las personas. En el caso de la infancia, las canciones interpretadas en programas televisivos como Pin Pon (1965-1974, 1991-1992); Masamigos/Mazapán (1983-1985); Cachureos (1983-2008) o 31 minutos (2003-2005, 2014), las que han sido difundidas masivamente en la televisión pública, constituyen casos que, a nuestro juicio, son representativos para graficar, desde la perspectiva de lo musical, una panorámica de estas concepciones. De este modo, asumiendo que en Chile la música infantil no ha sido profusamente abordada como objeto de estudio musicológico tomando en cuenta los conceptos y herramientas entregadas tanto por la musicología como por las ciencias sociales, este escrito se constituye como un esbozo exploratorio y primario configurado en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los relatos acerca de infancia que construye la música infantil difundida mediante programas de televisión? ¿Qué referentes y recursos musicales se utilizan en la construcción de esos relatos? ¿Qué conexiones existen entre aquellos relatos identificados en la música infantil con los cambios socioculturales experimentados por la infancia en Chile?

Meza Bernstein, F. (2018)

De vaquitas locas y profesores distraídos: modelos de televisión infantil y música en los programas televisivos chilenos Masamigos y Cachureos en la década del ochenta

Fuente:

Revista Musical Chilena, 72 (230), 79-102.


Resumen: La televisión en Chile experimentó un cambio sustancial en 1975. La puesta en vigencia de una ley que impulsaba su total privatización implicó varios cambios, incluyendo una transformación de sus objetivos principales. La educación era el objetivo más relevante para la televisión pública antes de 1975, cambiando luego al entretenimiento. Una de las consecuencias de estas transformaciones fue la coexistencia de distintos modelos de televisión durante la década de 1980 en Chile. Estos modelos, a su vez, tuvieron un profundo impacto en la manera en que se desarrolló la televisión infantil en nuestro país. Este artículo explora la relación entre estos modelos televisivos y las músicas compuestas para programas de televisión, sugiriendo que las transformaciones de los primeros pudieron haber propulsado cambios en las segundas. Para este fin se analizaron dos emblemáticos programas de televisión infantil hechos en Chile durante la década de 1980: Masamigos (1983-1985) y Cachureos (1983-2008).

Guerra Rojas, C. (2018)

Editorial

Fuente:

Revista Musical Chilena, 72(230), 7.


Resumen: Editorial de la revista que da cuenta de las conversaciones en el ámbito de la investigación y pone en valor la música para la infancia chilena como objeto de estudio.

Mondaca S., A. (2019)

Música para la infancia en Chile: un acercamiento a su caracterización a través de las iniciativas integrantes de CRIN

Fuente:

Átemus, 4(7), 6–22.


Resumen: Es bien sabido que, en las diferentes culturas, la música ha acompañado el desarrollo humano desde la infancia por medio de canciones de cuna y juegos infantiles. Sin embargo, esta música infantil presenta márgenes algo confusos y débilmente delineados. La poca claridad en su definición podría obedecer a que el género pareciera estar determinado principalmente por su público objetivo más que por elementos puramente musicales. En el presente artículo se intentará puntualizar y detallar las principales características de la música para la infancia en nuestro medio, con el fin de trazar sus límites y acotar su definición. Para lograr este objetivo se propondrá una distinción entre “música para la infancia” y “música infantil”, se relacionará la evolución del concepto de “infancia” con la evolución del género en nuestro país y, finalmente, se analizarán y caracterizarán las letras de canciones pertenecientes a conjuntos musicales de la asociación gremial Creadores infantiles de Chile.

Poveda, J. C. (2022)

“Qué gris estaba la tarde”: legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas

Fuente:

Contrapulso – Revista Latinoamericana De Estudios En Música Popular, 4(2), 32-44. 


Resumen: La noción de infancia probablemente más arraigada en nuestra sociedad es aquella que concibe a niñas y niños como entidades en formación y tránsito hacia la adultez, momento en el que recién estas/os adquirirían una legitimación como ciudadanas/os y sujetas/os de derecho. Así, múltiples atenciones, debates y expectativas que operan en torno a la infancia emergen desde supuestos como el deber de obediencia, la pertenencia al adulto a cargo, el comportamiento no disruptivo y una incapacidad de agencia. En oposición, la propuesta de la agrupación chilena de música para la infancia Mazapán (1980-) ofrece, entre otras cosas, una amplia y diversa gama de tópicos discursivos en las líricas de sus canciones, donde tienen cabida emociones y sentimientos no siempre tolerados por el mundo adulto para con la infancia, tales como, frustración, rabia, introspección, ensoñación, miedo, melancolía o tristeza. Teniendo como referentes los aportes de la historia y sociología de la infancia, así como del llamado “giro afectivo” de las humanidades y ciencias sociales, se analizaron canciones de la agrupación relacionadas al ámbito emocional y afectivo expuesto, pudiendo constatarse una concepción y valoración de niñas/os como entidades con capacidad y derecho de asumir y expresar sus emociones de manera integral.